Páginas

2025/05/13

La escasez de médicos afecta a más de un tercio de los países de las Américas

Organização Pan-Americana da Saúde alerta para déficit entre 600 mil a 2 milhões de trabalhadores do setor até 2030, o que comprometeria planos de acesso e cobertura universais de saúde.


Las Américas tienen un déficit de 600.000 profesionales de la salud



Un nuevo informe sobre la fuerza laboral de la salud en las Américas revela que el continente enfrenta una grave escasez de médicos y otros profesionales de la salud.

El documento, que ofrece datos e indicadores regionales, muestra que 14 de los 39 países no cuentan con suficientes médicos, enfermeras y parteras para atender las demandas de la población.

El acceso universal a la atención sanitaria está amenazado

Y sin cambios inmediatos, las Américas enfrentarán una escasez de entre 600.000 y 2 millones de trabajadores de la salud en los próximos cinco años.

Un problema que probablemente comprometerá los planes para lograr una cobertura sanitaria universal.

El director de la Organización Panamericana de la Salud, OPS, médico brasileño Jarbas Barbosa, afirma que la fuerza laboral de salud es la columna vertebral de los sistemas de salud y que sin estos trabajadores no será posible lograr el acceso universal.

En mayo de 2025, Brasil contaba con 635,7 mil médicos en actividad, lo que representa un promedio de 2,98 profesionales por cada mil habitantes. Sin embargo, existen desigualdades en la distribución de estos médicos a lo largo del país, con una mayor concentración en los grandes centros urbanos y una menor concentración en el interior.
 
Detalles:

Número de médicos: Brasil tiene 635,7 mil médicos en actividad.
 
Proporción: La razón de médicos por habitante es de 2,98 por mil. 

Desigualdades: Hay concentración de médicos en las grandes ciudades y menor en el interior, teniendo algunas regiones menos de 2 médicos por cada mil habitantes. 

Nuevas vacantes: El gobierno abrió 3.400 nuevas vacantes en el programa “Mais Médicos”, con el objetivo de distribuir profesionales a las regiones más necesitadas. 

Distribución: Las vacantes de "Mais Médicos" se distribuyen según la proporción de médicos por habitante en las diferentes regiones del país. 

Concentración: La demografía médica 2025 indica que la concentración de especialistas está en la red privada, y los pacientes de planes de salud tienen mayor acceso a cirugías. 

Salud mental: En 2025, la salud mental de los trabajadores será un foco de preocupación para las empresas brasileñas.

Advierte de la urgencia de la formación, la inversión, la retención de los empleados y las condiciones laborales dignas.


Personas afectadas por cólera reciben tratamiento en un hospital de Puerto Príncipe, Haití.



Las enfermeras dominan el sector

Actualmente, el promedio de la región es de 66,5 agentes de salud para una población de 10.000 personas, muy por encima de la cifra recomendada. La Organización Mundial de la Salud, OMS, estima 44,5 por cada 10 mil pacientes.

El informe destaca ocho ocupaciones clave en la fuerza laboral de salud: médicos, enfermeras, parteras, dentistas y farmacéuticos. A ellos se suman terapeutas, psicólogos y trabajadores de salud comunitarios.

Los datos más accesibles son los relacionados con la enfermería, que cuenta con un 89,7% de profesionales mujeres. Aquí, la densidad es de 131,5 enfermeras por cada 10.000 personas en Estados Unidos, mientras que en Haití sólo hay 3,8 por cada 10.000.

Argentina tiene más psicólogos seguido de Costa Rica

En el caso de los médicos, la mayoría son hombres. Es el 51,3%. Sólo un tercio de los países de las Américas tienen más mujeres médicas que hombres.

Poco más de un tercio de los países de la región cuenta con datos sobre psicólogos, siendo el mayor número en Argentina, donde hay casi 18 profesionales por cada 10.000 personas, seguido de Costa Rica con 16,8.

En el caso de las parteras, los países de habla inglesa del Caribe tienen un mayor número de parteras, como Antigua y Barbuda y algunas naciones sudamericanas, como Chile.

Según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) difundido este año, el promedio de este tipo de gasto en sus países miembros es del 20,6% de los ingresos de los hogares. Sin embargo, en Chile esta cifra asciende al 35,1%, situándose en el tercer lugar entre los países con mayores costes directos de salud, sólo detrás de Letonia y México.

La mayoría de los trabajadores de la salud tienen entre 35 y 44 años, pero el envejecimiento del sector es un problema en países como Estados Unidos y Guatemala, donde casi la mitad de los médicos tienen 55 años o más.

La preocupación ahora es formar a las nuevas generaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario