Páginas

2024/06/05

Chile: Sernageomin requiere recursos para mejorar monitoreos frente a riesgo de colapsos

 

Representantes del organismo informaron acerca de las implicancias y medidas que se adoptarán para enfrentar el nuevo sistema frontal que afectará las zonas centro y sur del país en los próximos días.




La Comisión de Bomberos de la Cámara recibió al subdirector del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Felipe Espinoza, y al jefe de la unidad de gestión de emergencias del organismo, Pedro Berríos.


El objetivo fue conocer las medidas adoptadas frente al sistema frontal que afectará a las zonas centro y sur, ante la posibilidad de deslizamientos de tierra y remociones en masa.


En la oportunidad, Espinoza informó que se evalúa permanentemente los procesos geológicos o desprendimientos. Lo anterior, en virtud del riesgo proyectado. Este se calcula considerando el peligro por vulnerabilidad, la concentración de población y la capacidad para atender esas emergencias.


Sin embargo, reconoció que falta presupuesto para que los monitoreos sean más efectivos. “Las competencias están en Sernageomín; las capacidades están, pero los equipos son pequeños y los viáticos no alcanzan”, puntualizó.


Espinoza explicó que, entre otros aspectos, se requiere una mayor implementación de tecnologías para monitoreo, así como ampliar los estudios de cuencas y cartografías respectivas. Ello también involucra un manejo de recursos.


Precisó, además, que monitorear todo Chile en tiempo real es impracticable, porque se trata de condiciones de la naturaleza que el ser humano no maneja. Por ello, recalcó que el mensaje principal es la prevención, una mayor coordinación con los municipios e impulsar una cultura de la seguridad.


Respaldo a Sernageomin




Las y los diputados de la instancia acordaron invitar a la ministra de Minería, Aurora Williams. La idea es conocer la planificación de la cartera para el próximo año en materia presupuestaria. Al respecto, comprometieron su próximo apoyo en la Ley de Presupuestos, dada la tarea de prevención que hoy desarrolla el Sernageomin.


Asimismo, plantearon su preocupación por temas como la extracción de áridos y la construcción de viviendas en sitios no aptos para ello. Precisaron que es necesario incrementar la fiscalización, para evitar situaciones negativas en el futuro.


Sobre el punto, Pedro Berríos informó que, en Chile, en menos de 80 años, van más de mil fallecidos por remoción en masa. El año pasado diez personas perdieron la vida a consecuencia de aluviones, lo que da cuenta de la complejidad del panorama actual.


BHP y sindicato iniciarán conversaciones para evitar huelga en mina de cobre chilena




El gigante minero BHP (BHP.AX) abre una nueva pestaña y el sindicato que representa a los trabajadores de su mina de cobre Spence en Chile iniciará el miércoles conversaciones mediadas por el gobierno destinadas a evitar una huelga, dijeron ambas partes.







BHP activó un período obligatorio de cinco días de mediación gubernamental, típico de este tipo de negociaciones laborales en Chile, después de que los miembros del sindicato rechazaran masivamente una nueva oferta de contrato de la compañía a principios de esta semana, allanando el camino para una huelga.


"Nos reuniremos en un par de horas para iniciar la mediación obligatoria después de que BHP lo solicitara", dijo a Reuters el líder sindical Ronald Salcedo. "Las conversaciones durarán cinco días hábiles, por lo que podemos intentar llegar a un acuerdo. Si no, la huelga comenzará el próximo miércoles".


El sindicato representa a más de 1.100 trabajadores de la mina de cobre ubicada en el norte de Chile. Su convenio colectivo anterior expiró el 31 de mayo.


BHP dijo que la mina Spence, que produjo 249.000 toneladas métricas de cobre el año pasado, continúa operando con normalidad mientras busca una solución amistosa con el sindicato.


Después del período inicial de cinco días, las partes pueden acordar extender las conversaciones por otros cinco días si logran avances para llegar a un acuerdo.

Chile es el mayor productor de cobre del mundo.

Chile instalará la cámara astronómica más grande del mundo en el borde del desierto de Atacama

 

Con una resolución superior a los 3,2 gigapíxeles, un peso de casi tres toneladas y la ambiciosa tarea de llevar a cabo una exploración sin precedentes que durará una década, la cámara digital más grande jamás construida para astronomía óptica está lista para ser instalada bajo los claros cielos del norte de Chile.



La cámara astronómica digital LSST de 3200 megapíxeles, la cámara de mayor resolución del mundo, dentro del Observatorio Vera C. Rubin, en el área de Cerro Pachón, en la región de Coquimbo, Chile.



Las piezas necesarias para montar el Observatorio Vera C. Rubin -que incluye un telescopio terrestre y la cámara- viajaron en varios vehículos hasta la cima del Cerro Pachón, en la región de Coquimbo, al borde del desierto de Atacama, a unos 565 kilómetros al norte. de Santiago.


"Todo lo que necesitábamos para las operaciones [está] ahora en la cumbre y listo para su revisión y, con suerte, para su instalación un poco más adelante este año", dijo Stuartt Corder, director científico de la asociación de universidades AURA y subdirector del centro NOIRLab. , que operará el observatorio.


Según su sitio web, el Observatorio Rubin es un sistema complejo e integrado que consta de un telescopio terrestre de ocho metros de ancho, una cámara y un sistema de procesamiento de datos automatizado.


Generará aproximadamente 20 terabytes de datos por noche y su exploración de diez años producirá una base de datos de catálogo de 15 petabytes.
El objetivo de la exploración será comprender la naturaleza de la energía oscura y la materia oscura en el universo -de las que sólo se conoce una pequeña parte-, así como estudiar la posibilidad de que la Tierra colisione con asteroides, o estrellas y planetas cercanos al sol. 



"Ese es un momento realmente inspirador en el que se puede decir: estamos comenzando. Estamos parados aquí en el precipicio, preparándonos para comenzar una campaña que, en diez años, esperamos responda las preguntas de... cuándo se formó el universo". hecho y puesto en marcha... y ¿cómo seguirá evolucionando en el futuro?"


Es posible que el resultado no se aparte de lo que ya sabemos, pero ayudará a refinar nuestra comprensión del universo, dijo Corder.
AURA es un consorcio de 47 instituciones estadounidenses y tres filiales internacionales que operan observatorios astronómicos para la Fundación Nacional de Ciencias y la NASA. Se encarga de gestionar, entre otros, el centro NOIRLab.


Chile alberga gran parte de la inversión mundial en astronomía gracias a los cielos despejados de su desierto de Atacama, el desierto más seco de la tierra.

2024/06/03

Alcalde comunista chileno está sujeto a orden de arresto preventivo

 

Según la jueza Paulina Moya, la libertad de Jadue sería "peligrosa para la seguridad de la sociedad"La justicia chilena ordenó este lunes (3) la detención preventiva, por presuntos delitos de corrupción, de Daniel Jadue, ex candidato presidencial y una de las mayores figuras del Partido Comunista, formación que forma parte de la coalición de gobierno.



Daniel Jadue, ex candidato presidencial y una de las más grandes figuras del Partido Comunista 



Jadue, alcalde del municipio de Recoleta, fue acusado de cohecho, administración desleal, defraudación fiscal y defraudación en el manejo de las llamadas “Farmacias Populares”, que promovió como una alternativa de bajo costo a las redes comerciales.


Según la jueza Paulina Moya, quien solicitó la detención solicitada por el Ministerio Público, la libertad de Jadue sería “peligrosa para la seguridad de la sociedad”.


“Me juzgan por nuestra gestión transformadora. ¡Apelaremos esta medida desproporcionada!”, reaccionó en la red social X. Su defensa sostiene que el caso se debe a una persecución política.


A pesar de que su partido forma parte del gobierno, el alcalde es un fuerte crítico del presidente Gabriel Boric, quien lo derrotó en las elecciones primarias de julio de 2021.


El Foro de São Paulo, que reúne a partidos y grupos de izquierda de la región, expresó su apoyo a Jadue y dijo que la guerra judicial "es una práctica que castiga los proyectos emancipadores y que pone en el centro la transformación del neoliberalismo que viola los principios gente" .


Todo eso se enmarca en medio de la gestión de Jadue como presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades con Farmacias Populares (Achifarp), cuestionada por los querellantes.


El alcalde cumplirá la prisión preventiva en el anexo Capitán Yáber, hasta donde fue trasladado en los últimos minutos.


Cuando terminó la audiencia, fue esposado por personal de Gendarmería y trasladado a dicha unidad penal por una vía interna.


Junto a él iba José Matías Muñoz, exsecretario ejecutivo de Achifarp, quien también quedó con prisión preventiva.


Él es apuntado como mano derecha de Daniel Jadue. A él se le imputan casi los mismos delitos, porque se le añadieron los de malversación de caudales públicos y lavado de activos.

Codelco y SQM firman pacto para remodelar sector del litio en Chile

 

La minera estatal chilena Codelco y el segundo productor de litio del mundo, SQM (SQMA.SN), abre una nueva pestaña, llegaron a un acuerdo fundamental el viernes sobre una empresa conjunta que remodelará el sector del litio del país andino y le dará al Estado un papel de primera línea en desarrollando el metal clave para la batería de vehículos eléctricos.




La nueva entidad permitirá a SQM aumentar la producción hasta 2060 en el Salar de Atacama, una de las zonas más preciadas del mundo para la extracción de litio.


Sin embargo, el control mayoritario recaerá en Codelco, lo que marcará la primera empresa de litio del gigante del cobre, ya que asume un mandato estatal para encabezar la entrada del gobierno en la industria. Quedan varios obstáculos para finalizar la asociación.


"Así como hemos contribuido a que Chile sea líder mundial en producción de cobre, ahora contribuiremos a que nuestro país sea líder en la producción de litio, otro mineral crítico para la transición energética", dijo en un comunicado el presidente de Codelco, Máximo Pacheco.


Chile es el segundo productor mundial de litio después de Australia, gracias a la producción de SQM y Albemarle (ALB.N), abre pestaña nueva.
El cambio global hacia los vehículos eléctricos ha creado una carrera por parte de los fabricantes de automóviles y otros por obtener más suministros del metal ultraligero. Boric y otros miembros del gobierno enmarcan su estrategia sobre el litio como intrínsecamente vinculada a la lucha global contra el cambio climático.


El acuerdo se produce tras meses de complejas negociaciones entre las dos empresas, así como protestas de comunidades indígenas y desafíos de un importante accionista de SQM.


Las acciones de SQM inicialmente subieron tras el anuncio, antes de caer un 0,2%.
El analista César Pérez-Novoa de BTG Pactual dijo que la noticia despejó la incertidumbre de las conversaciones.


"Esperamos una reacción positiva de las acciones, ya que las negociaciones, junto con los precios del litio, han afectado el desempeño de las acciones", dijo.


El inicio previsto de la asociación para 2025 dependerá de que el regulador financiero de Chile rechace una solicitud de la china Tianqi Lithium (002466.SZ), que posee alrededor del 20% de las acciones de SQM, para que los accionistas voten sobre la empresa conjunta.


SQM sostiene que sólo se necesita una votación del directorio.


Goldman Sachs advirtió el viernes que los inversores deberían centrarse en si Tianqi buscará acciones legales para bloquear el acuerdo de asociación, que dijo que "no es un acuerdo estelar", ya que SQM se convertirá en un accionista minoritario de una empresa estatal.
Tianqi no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.


El acuerdo también requiere la aprobación de las autoridades chilenas y extranjeras y una consulta con las comunidades indígenas locales en el salar de Atacama.


"Los proyectos que vamos a desarrollar con Codelco serán extraordinariamente positivos", dijo en un comunicado el presidente ejecutivo de SQM, Ricardo Ramos, señalando que el 85% del margen operativo irá a las arcas públicas a partir de 2031.


El acuerdo, esbozado por primera vez en diciembre, exige que Codelco supervise la administración general a partir de 2031, y dice que los miembros del directorio no pueden haber trabajado más de una década en el directorio de cualquiera de las compañías.


El acuerdo también permite a SQM aumentar la producción en 300.000 toneladas métricas de litio carbono equivalente (LCE) hasta 2030, mientras apunta a una producción anual de 280.000-300.000 toneladas hasta 2060.


Las empresas dijeron en un comunicado conjunto que el aumento se derivará de nuevas tecnologías y mejores operaciones, sin extraer una mayor cantidad de salmuera ni depender más de los cuerpos de agua.



2024/05/14

Camioneros del norte entregarán este martes petitorio al Poder Judicial

 


La Confederación de Transportistas Fuerza del Norte de Chile ha iniciado un paro indefinido para demandar al Gobierno liderado por Gabriel Boric que decrete el estado de excepción por el incremento de la inseguridad que sufren los transportistas en el norte del país.




El Gobierno le bajó el perfil al paro de camioneros convocado por la Confederación Fuerza del Norte, insistiendo que no se trata de una «causa gremial».


 Los choferes entregaron un petitorio al Gobierno exigiendo, entre otras cosas, el cierre de fronteras, estado de excepción constitucional de emergencia y la expulsión de inmigrantes con antecedentes penales.








La primera jornada de movilización, durante la mañana, había 10 camiones en la Ruta 5 Norte con Lo Marcoleta, en la comuna de Quilicura, estacionados en una de las calzadas de la autopista. Un número que fue aumentando progresivamente durante el día.



Hablamos del paro, de carácter indefinido, convocado por la Confederación Fuerza del Norte, iniciado a las 00 horas de hoy como protesta ante el aumento de la inseguridad del país.


La jornada de movilizaciones culminó la tarde de este lunes, cuando la agrupación entregó un petitorio en la oficina de partes del Palacio de La Moneda. Otros camioneros hicieron lo mismo en el Congreso Nacional, en la región de Valparaíso.
En concreto, solicitan 9 medidas. Entre ellas, el cierre de fronteras del territorio nacional; estado de excepción constitucional de emergencia; derogación de la Ley de Extranjería; y expulsión inmediata de extranjeros con antecedentes penales.


Paro como “ciudadanos”


El presidente de la Confederación Fuerza del Norte de camioneros, Cristián Sandoval, que viajó desde Arica a Santiago, aseguró que no buscan entorpecer el tránsito, sino simplemente que el Gobierno escuche sus demandas en materia de seguridad.





El mismo camionero aclaró que realizan esta movilización como “ciudadanos”, y no como gremio. En este sentido, el paro no fue apoyado por la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC), ya que sería “inoportuno” hacerlo en estos momentos.


En la misma línea, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, subrayó que no se trata de una “causa gremial”,  y llamó a que prime la “cordura”.


Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, junto con asegurar que “cuesta comprender” la movilización, dijo que el impacto económico es “limitado”.


Los camioneros aclararon que son dueños de sus propios vehículos, y no de grandes empresarios. Este martes esperan entregar el petitorio al Poder Judicial.


La Confederación de Transportistas Fuerza del Norte de Chile ha iniciado un paro indefinido para demandar al Gobierno liderado por Gabriel Boric que decrete el estado de excepción por el incremento de la inseguridad que sufren los transportistas en el norte del país.

SOLIDARIEDADE E APOIO AO POVO DO RIO GRANDE DO SUL



No meio de tanta dor e tristeza também há espaço para a solidariedade e a união. Uma homenagem especial a todos os bombeiros, policiais, civis, voluntários, mulheres e homens que doam suas vidas para salvar outras vidas no Rio Grande do Sul.





Pablo Marçal Operação de Resgate no Rio Grande do Sul



Entre eles estão, Paulo Marçal, Pedro Scooby, Lucas Chumbo e toda a equipe de resgate das ondas gigantes. Todos vocês estão sendo essenciais neste momento, salvando pessoas e animais.




Equipe de Pedro Scooby emociona com resgate de cachorros



De acordo com balanço parcial da Defesa Civil e autoridades locais, os temporais já causaram 24 mortes, e 21 pessoas estão desaparecidas. Segundo o próprio governador, trata-se do “maior desastre da história” do Rio Grande do Sul – com impacto ainda pior do que o registrado no ano passado, quando as inundações mataram mais de 50 pessoas.






Até o momento, 67,8 mil pessoas foram atingidas pela tragédia e 14,5 mil tiveram de deixar suas casas. São 4.599 as pessoas que foram deslocadas para abrigos, enquanto outras 9.993 estão desalojados (na casa de familiares ou amigos).



Bombeiros de SC salvam 600 vidas em desastre climático no RS



“Já é e será o pior desastre climático do nosso estado. Precisamos evitar, ao máximo, perdas de vidas neste momento”, disse o governador gaúcho, em pronunciamento. “Estamos enfrentando uma situação de guerra. Por isso, as Forças Armadas estão aqui mobilizadas e agradecemos muito por esse esforço conjunto”, afirmou Leite.


“Infelizmente, lamentamos desde já as mortes registradas e as que não foram ainda registradas, que serão muitas, em função de deslizamentos. Mais uma vez, peço às pessoas que saiam das zonas de risco e das suas casas enquanto há tempo para isso, para que possamos salvar o maior número de vidas possível”, completou.


A Defesa Civil pediu aos moradores do Vale do Taquari para que deixassem suas casas, muitas das quais localizadas em áreas de risco, e procurassem abrigos públicos ou outros locais mais seguros.


De acordo com informações da Climatempo, há previsão de mais chuvas, para a região de Santa Maria e os vales dos rios Taquari, Caí e Pardo, Região Metropolitana, Serra, Norte e Noroeste. O tempo instável deve permanecer pelo menos até domingo (5).


A orientação para evacuação imediata é válida para os seguintes municípios:
Santa Tereza;
Muçum;
Roca Sales;
Arroio do Meio;
Encantado;
Lajeado.

Já as cidades sob risco de inundações são as seguintes:Agudo;

Alegrete;
Arroio do Meio;
Bom Princípio;
Bom Retiro do Sul;
Cachoeira do Sul;
Campo Bom;
Candelária;
Canudos do Vale;
Cerro Branco;
Colinas;
Cruzeiro do Sul;
Encantado;
Estrela;
Feliz;
Forquetinha;
General Câmara;
Harmonia;
Jaguari;
Lajeado;
Marques de Souza;
Montenegro;
Muçum;
Novo Cabrais;
Novo Hamburgo;
Paraíso do Sul;
Pareci Novo;
Parobé;
Pouso Novo;
Relvado;
Restinga Sêca;
Rio Pardo;
Roca Sales;
Santa Cruz do Sul;
Santa Tereza;
São Jerônimo;
São Leopoldo;
São Sebastião do Caí;
São Sepé;
Sinimbu;
Taquara;
Taquari;
Travesseiro;
Triunfo;
Vale do Sol;
Vale Real;
Venâncio Aires;
Vera Cruz.

O governador do Rio Grande do Sul agradeceu publicamente a  pela ajuda. 

Anglo American rechaza nueva oferta de £34 mil millones de su rival minera BHP

 

Una empresa australiana dice que la junta directiva del grupo que cotiza en el FTSE 100 no se comprometió con su enfoque de acciones exclusivas.


O novo duelo na mineração: Anglo American rejeita oferta da BHP e Rio Tinto pode entrar no negócio -



Anglo American ha rechazado una segunda propuesta de adquisición por parte de su rival australiano BHP que valora la empresa minera que cotiza en Londres en 34.000 millones de libras esterlinas.


BHP dijo que la junta directiva de Anglo no había aceptado su oferta, que se produjo después de que el mes pasado también se rechazara una oferta inicial de £ 31 mil millones. Anglo rechazó la segunda oferta el lunes, dijo BHP.


Una adquisición de Anglo, miembro del FTSE 100, crearía un actor global en los mercados de materias primas como cobre, potasa, mineral de hierro y carbón metalúrgico utilizado para la fabricación de acero. Sería la mayor adquisición jamás realizada en el sector minero y un gran acuerdo en un momento en que las fusiones y adquisiciones se han desacelerado.


El cobre, en particular, tiene una gran demanda como materia prima crucial en la transición energética baja en carbono porque es esencial en la fabricación de componentes para proyectos de energía renovable y vehículos eléctricos. Los activos clave de Anglo American son las minas de cobre en Perú y Chile.


Anglo American respondió a la declaración de BHP el lunes diciendo que la última oferta “continúa subvaluando significativamente a Anglo American y sus perspectivas futuras” y que la junta “rechazó por unanimidad” la segunda propuesta.


La oferta aumentará la presión sobre el jefe de Anglo American, Duncan Wanblad, para que revele planes para mejorar el desempeño de Anglo American y persuada a los accionistas de que sería mejor para la compañía seguir siendo independiente. Anglo dijo que proporcionaría una actualización detallada a los inversionistas sobre su “estrategia independiente” el martes.


La nueva oferta total de acciones tiene un valor de £27,53 libras esterlinas por cada acción ordinaria de Anglo American, y BHP sigue proponiendo que Anglo venda sus participaciones en Anglo American Platinum y Kumba Iron Ore, devolviendo efectivo a los accionistas.


Anglo dijo que el requisito de BHP de escindir los dos negocios como parte de un acuerdo era "muy poco atractivo para los accionistas de Anglo American, dada la incertidumbre y complejidad inherentes, y los importantes riesgos de ejecución".


BHP dijo que era una prima del 50% sobre el valor de los activos de Anglo American que quería antes de que el enfoque se hiciera público. La propuesta original de BHP valía £25,08 libras por acción. Pero desde que el acuerdo salió a la luz el mes pasado, las acciones de Anglo habían subido a alrededor de £28 el lunes por la mañana. Las acciones de Anglo cayeron un 0,5% hasta £27,58 libras después de que BHP anunciara que había rechazado una segunda oferta.


En una declaración a la Bolsa de Valores de Londres, BHP dijo: “BHP está decepcionada de que la junta directiva de Anglo American haya decidido no comprometerse con BHP con respecto a la propuesta revisada y los términos mejorados. BHP sigue creyendo que una combinación de los dos negocios ofrecería un valor significativo para todos los accionistas”.


BHP tiene hasta el 22 de mayo para hacer una oferta en firme o retirarse según las normas de adquisición del Reino Unido.


Mike Henry, director ejecutivo de BHP, dijo: “BHP presentó una propuesta revisada a la junta directiva de Anglo American que creemos firmemente que sería beneficiosa para BHP y los accionistas de Anglo American. Lamentamos que esta segunda propuesta haya sido rechazada.


"BHP y Anglo American encajan estratégicamente y la combinación es una oportunidad única y convincente para desbloquear sinergias significativas al unir dos negocios de clase mundial altamente complementarios".



2024/05/09

Carta Mundial de Ética para Jornalistas

 

A Carta Mundial de Ética para Jornalistas da IFJ foi adotada no 30º Congresso Mundial da IFJ na Tunísia, em 12 de junho de 2019. A nova versão completa e amplia a Declaração de Princípios sobre a Conduta de Jornalistas da IFJ (1954), conhecida como "Declaração de Bordeaux". 


A Carta baseia-se nos principais textos do direito internacional, em particular na Declaração Universal dos Direitos Humanos. Contém 16 artigos e um preâmbulo e define os deveres éticos e direitos dos jornalistas.


Preâmbulo:


O direito de todos ao acesso à informação e às ideias, incluído no artigo 19.º da Declaração Universal dos Direitos Humanos, é a base da missão do jornalista. A responsabilidade do jornalista para com o público tem prioridade sobre qualquer outra, especialmente para com os seus empregadores e autoridades públicas. O jornalismo é uma profissão que requer tempo e recursos para o seu exercício, bem como segurança material, elementos essenciais para a sua independência. Esta declaração internacional especifica diretrizes para a conduta dos jornalistas na pesquisa, edição, transmissão, divulgação e comentário de notícias e informações, e na descrição de acontecimentos por qualquer meio de comunicação.


1. O respeito pela verdade dos factos e pelo direito do público ao seu conhecimento constitui o dever primordial do jornalista.


2. De acordo com este dever, o jornalista defenderá, em todos os momentos, o duplo princípio da liberdade de investigar e publicar honestamente a informação, da liberdade de comentar e de criticar, bem como do direito de comentar equitativamente e de criticar com lealdade. Ele / ela fará questão de distinguir claramente a informação da opinião.


3. O jornalista só notificará factos cuja origem conheça, não suprimirá informações essenciais e não falsificará documentos. Ele/ela terá cuidado ao usar comentários e documentos postados nas redes sociais.


4. O jornalista não utilizará métodos injustos para obter informações, imagens, documentos ou dados. Ele/ela reportará sempre a sua condição de jornalista e abster-se-á de utilizar gravações ocultas de imagens e sons, a menos que seja objetivamente impossível para ele recolher informações de interesse geral de qualquer outra forma. Exigirá o livre acesso a todas as fontes de informação e o direito de investigar livremente todos os factos de interesse público.


5. A noção de urgência ou imediatismo na divulgação da informação não prevalecerá sobre a verificação dos factos, das fontes e/ou a oferta de resposta às pessoas envolvidas.


6. O jornalista esforçar-se-á, por todos os meios, por corrigir de forma rápida, explícita, completa e visível qualquer erro ou informação inexacta publicada e revelada.


7. O jornalista manterá sigilo profissional quanto à origem das informações obtidas confidencialmente.


8. O jornalista respeitará a privacidade das pessoas. Você respeitará a dignidade dos representados, informará aos entrevistados que seus comentários e documentos serão publicados e demonstrará consideração especial pelos entrevistados inexperientes e vulneráveis.


9. O jornalista garantirá que a divulgação de informações ou opiniões não contribua para o ódio ou preconceito e fará todo o possível para não facilitar a propagação da discriminação com base na origem geográfica, social, racial ou étnica, género, orientação sexual, idioma, deficiência, religião e opiniões políticas.


10. O jornalista considerará falta grave profissional: plágio; distorção maliciosa; calúnias, difamações e acusações infundadas.


11. O jornalista abster-se-á de atuar como auxiliar da polícia ou de outras forças de segurança. Só lhe será solicitado que forneça a estes órgãos informações publicadas pelos meios de comunicação social.


12. O jornalista será solidário com os seus colegas, sem abrir mão da sua liberdade de investigação, informação, crítica, comentário, sátira e liberdade editorial.


13. O jornalista não deve usar a liberdade de imprensa para beneficiar interesses de terceiros e deve abster-se de receber qualquer benefício da divulgação ou não divulgação de informações. Evitará ou porá fim a qualquer situação que possa dar origem a um conflito de interesses no exercício da sua profissão. Evitará qualquer confusão entre a sua actividade de jornalista e a de publicidade ou propaganda. Ele/ela se absterá de qualquer forma de abuso de informação privilegiada e manipulação de mercado.


14. O jornalista não assumirá compromisso com qualquer interlocutor que possa comprometer a sua independência como profissional. Por outro lado, respeitará as modalidades de divulgação livremente acordadas, como “off”, sob anonimato ou através de embargo, desde que esses compromissos sejam claros e indiscutíveis.


15. Todo jornalista digno de ser chamado assim deverá cumprir rigorosamente os princípios anteriormente enunciados. Você não poderá ser obrigado a praticar um ato profissional ou a expressar uma opinião contrária à sua convicção ou consciência profissional.


16. No âmbito da lei em vigor em cada país, o jornalista só aceitará, em matéria de honra profissional, a jurisdição de organizações auto-reguladoras independentes abertas ao público, excluindo qualquer interferência governamental ou de outro tipo.


Federación Internacional de Periodistas

Chile: El Gobierno logró que la Comisión Mixta aprobara este miércoles por completo la ley corta de isapres.



Anoche, tras arduas negociaciones, la Comisión Mixta sobre ley corta de isapres despachó el proyecto que deberá ser votado el lunes en el Senado para luego pasar por el mismo trámite en la Cámara.





En el acuerdo logrado destaca que la deuda de las isapres con los afiliados se podrá pagar en 13 años y no en 10 como estaba contemplado, lo que fue analizado como una concesión del gobierno. Donde no cedió el Ejecutivo es en recalcular el monto de la deuda.


Y sí se permitió que las aseguradoras apliquen alzas de los precios base de los planes de salud. ¿Y la urgencia en seguridad? Poco o nada es lo que avanzó el Senado. Se espera que tras una reunión entre Interior y las dos Cámaras se definan las prioridades sobre la materia.


Al comienzo de la sesión que inició cerca de las 18.40 horas, de forma unánime los legisladores decidieron agrupar las normativas para su posterior votación, lo cual fue propuesto por el diputado Tomás Lagomarsino (ind.-PR) y respaldado por el resto de los presentes en la comisión.


La instancia estuvo conformada por los diputados Gael Yoemans (CS), Ana María Gazmuri (AH), Andrés Celis (RN), Daniel Lilayú (UDI) y Tomás Lagomarsino, más los senadores Sergio Gahona (UDI), Juan Luis Castro (PS), Francisco Chahuan (RN), Ximena Ordenes (ind.) y Javier Macaya (UDI).


Dentro del primer grupo de artículos a votar se analizaron las normas relativas al Consejo Consultivo transitorio, el cual fue respaldado por la unanimidad de los presentes. Este organismo tendrá como función asesorar a la Superintendencia de Salud en el proceso de presentación, evaluación y aprobación de los planes de pago por parte de las isapres.


En el segundo grupo estuvo la aplicación de la tabla de factores y el plan de pago de las aseguradoras privadas, lo que excluyó el plazo para el pago de la deuda, es decir, la fecha máxima que dispondrán las isapres para dar cumplimiento al fallo de la Corte Suprema. Salvo el lapso, el resto fue aprobado por unanimidad-


En una votación separada, se respaldó que las aseguradoras paguen lo adeudado a los afiliados -tras una indicación del Ejecutivo- en un plazo de 13 años, lo cual finalmente fue aprobado por 9 votos a favor y uno en contra, del senador socialista Juan Luis Castro, quien, si bien no abrió el debate para solicitar una nueva votación, hizo ver que le parecía razonable otra norma aprobada previamente, que señalaba que el pago debía realizarse en 10 años.


Si bien el plazo se extiende por 13 años, se establecieron fórmulas diferenciadas para el pago de la deuda para con los afiliados. El plazo máximo para pagar a las personas mayores de 64 años bajó de 72 meses a 60 meses y para los mayores de 80 años se mantuvo en 24 meses.


“El artículo 2, en definitiva, lo que hace, es transcribir la sentencia en el sentido de cómo se aplica la tabla única de factores y cuál es la mecánica en la cual se establece la diferencia entre los pagos que realizaron las personas que tenían tablas distintas a la tabla única de factores y lo que le correspondía pagar de acuerdo a la tabla única de factores. Si esta diferencia significa que la personas debería pagar más, no se le puede alzar el precio, como definió la corte, y se debería haber pagado de menos, se debe establecer las cantidades las cuales constituyen los cobros en exceso”, explicó la ministra Ximena Aguilera en este punto.


En el tercer punto del debate fueron tratadas varias disposiciones -entre ellas las que sancionan a las isapres por retiro de utilidades mientras se ejecuta el plan de pago, reajuste de la prima de las Garantías Explícitas en Salud (GES), entre otras-, el cual fue aprobado por 10 votos.


El último punto, en tanto, respecto a la creación de la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) de Fonasa y al cálculo del Índice de Costos de la Salud (ICSA) despertó las diferencias entre los presentes en la sala. En ese sentido, el senador Juan Luis Castro (PS) solicitó que respecto a este último punto se hiciera una votación separada, lo cual no obtuvo apoyo al interior de la comisión, quienes se respaldaron en el acuerdo unánime realizado al iniciar la votación, por lo que no se abrió el debate por separado.Este punto, fue respaldado por ocho votos a favor y dos en contra, de Castro y la senadora Ximena Órdenes.

2024/05/03

O que há de novo no rádio e na televisão na América do Sul em 2024

 

América latina. À medida que entramos em 2024, a indústria da radiodifusão está a passar por transformações significativas impulsionadas pelos avanços tecnológicos e pelas mudanças nas preferências dos consumidores. Aqui estão as principais tendências que irão moldar o cenário em 2024, de acordo com a wTVision:




Experiências imersivas com tecnologias de realidade estendida (XR), como realidade aumentada (AR) e realidade virtual (VR), estão se tornando parte integrante da transmissão televisiva, proporcionando ao público experiências de conteúdo mais imersivas e interativas.


5G: A adoção generalizada de redes 5G está revolucionando a entrega de conteúdo. Com sua alta velocidade e baixa latência, o 5G permite transmissão ao vivo contínua e transmissão de vídeo de alta qualidade, abrindo novas possibilidades para produção remota.


Personalização de conteúdo baseada em inteligência artificial: A inteligência artificial (IA) desempenha um papel central na curadoria de conteúdo. As emissoras estão usando algoritmos de inteligência artificial para analisar as preferências dos telespectadores, oferecendo recomendações de conteúdo personalizadas e entregando anúncios direcionados.



- Publicidad -
Blockchain para segurança de conteúdo: A tecnologia Blockchain está sendo usada para resolver questões de segurança na indústria de radiodifusão. Garante transações seguras e transparentes, protegendo a propriedade intelectual e fornecendo um registro verificável da propriedade do conteúdo.


Produção remota e fluxos de trabalho baseados na nuvem: a pandemia da COVID-19 acelerou a adoção da produção remota e de fluxos de trabalho baseados na nuvem. A criação, edição e distribuição de conteúdo agora são facilitadas por meio da infraestrutura em nuvem, permitindo uma colaboração perfeita em diferentes locais e com custos reduzidos.


Sustentabilidade na radiodifusão: A consciência ambiental impulsiona iniciativas de sustentabilidade. Desde equipamentos de transmissão energeticamente eficientes até práticas de produção amigas do ambiente, a indústria está a adotar cada vez mais soluções sustentáveis.


"A indústria de radiodifusão em 2024 será marcada pela inovação e adaptabilidade. Seja através de experiências imersivas, conectividade 5G, personalização alimentada por IA ou esforços de sustentabilidade, as emissoras estão a navegar num cenário dinâmico, prometendo um ano emocionante e transformador. A wTVision pretende ser uma força contínua no desenvolvimento de tecnologias que não apenas acompanham as tendências do setor, mas também as definem”, destacou a empresa.



Tradução: Rodolfo Varela
Fonte: TVyVideo+Radio y AVI Latinoamérica.

2024/05/02

O Futuro do Digital 2024: América Latina


Numa época em que a transformação digital dita o ritmo da evolução económica e social global, a América Latina emerge não apenas como participante, mas como pioneira no domínio digital. 


A narrativa, outrora lançada nas sombras da latência digital, é agora vibrante com histórias de rápido avanço, inovação e liderança. “O Futuro do Digital 2024: América Latina”, um relatório abrangente da e Marketer, revela as camadas da metamorfose digital da região, iluminando as múltiplas oportunidades que aguardam empresas, anunciantes e varejistas.



A emergência de titãs digitais e o empoderamento económico






O salto da América Latina para a proeminência digital é sublinhado pelo florescimento de empresas unicórnios no Brasil, Argentina e México. Estes países são os pilares da economia regional, liderando uma revolução que transcende fronteiras para redefinir a pegada digital global da América Latina. Esta ascensão não se trata apenas de inovação tecnológica; é uma narrativa de empoderamento económico, criação de emprego e transformação social.


Preenchendo Lacunas Digitais: Conectividade como Catalisador


Um motor fundamental do renascimento digital da América Latina é o esforço agressivo da região para colmatar a lacuna de conectividade à Internet. Países como o Chile e a Argentina destacam-se, ostentando taxas de penetração da Internet que rivalizam, e em alguns casos superam, as do Ocidente desenvolvido. Esta conectividade melhorada serve de espinha dorsal para a economia digital, alimentando o crescimento do comércio eletrónico, expandindo o consumo de meios de comunicação online e promovendo a inclusão digital.











Comércio eletrônico: a pulsação da economia digital


Em meio a esse despertar digital, o comércio eletrônico na América Latina experimentou um crescimento exponencial, posicionando a região como líder global na expansão do comércio eletrônico. A fusão do aumento do acesso digital, de soluções logísticas sofisticadas e do crescente apetite da classe média pelo retalho online catalisou este aumento. Para além dos meros indicadores económicos, a explosão do comércio eletrónico revolucionou o comportamento dos consumidores e as estratégias de retalho, abrindo caminho para uma inovação sem precedentes.


Varejo reimaginado: a vanguarda da IA ​​e da mídia de varejo








O cenário do varejo na América Latina está testemunhando uma mudança transformadora, impulsionada pela integração da IA ​​e pelo advento das redes de mídia varejista. Esta revolução inspira-se nas tendências globais, ao mesmo tempo que permanece exclusivamente adaptada ao contexto local. Desde o aproveitamento de influenciadores virtuais até iniciativas pioneiras de comércio ao vivo, os retalhistas estão a redefinir o envolvimento do consumidor, oferecendo experiências personalizadas que confundem os limites entre os domínios digital e físico.


Oportunidades em meio à transformação: um guia para as partes interessadas





Neste cenário digital em evolução, a América Latina apresenta um tesouro de oportunidades para anunciantes e varejistas:

- Para os Anunciantes: A mudança de paradigma dos meios tradicionais para as plataformas digitais é inegável. Os anunciantes são incentivados a direcionar os orçamentos para os meios digitais, diversificar os formatos de anúncios e aproveitar o potencial crescente da mídia de varejo para obter um ROAS incomparável. Além disso, a ascendência da CTV e o poder duradouro das redes sociais oferecem ricos caminhos para campanhas publicitárias criativas e impactantes.


- Para varejistas: A revolução digital dá uma nova vida às lojas físicas, imaginando-as como centros de mídia digital interativos. A aplicação estratégica da IA ​​pode revolucionar a pesquisa no site, melhorar a descoberta de produtos e fornecer publicidade personalizada. 


A adoção de diversos métodos de pagamento e a exploração de oportunidades de comércio eletrónico transfronteiriço podem fortalecer ainda mais as posições dos retalhistas no cenário competitivo.


Olhando para o Futuro: América Latina no Horizonte Digital








A narrativa da América Latina na era digital é um testemunho convincente do poder transformador da inovação, estratégia e resiliência. À medida que a região continua a sua trajetória ascendente, não só remodela o seu próprio destino, mas também oferece um modelo para a transformação digital em todo o mundo. Para empresas, anunciantes e retalhistas que se encontram à beira deste mercado dinâmico, os insights do relatório do eMarketer são indispensáveis.


Ao olharmos para o futuro, o renascimento digital da América Latina promete mais do que crescimento económico e avanço tecnológico. Ela anuncia uma nova era de inclusão, criatividade e liderança global no domínio digital. As partes interessadas dispostas a mergulhar nestas águas, abraçando as correntes de mudança, poderão desbloquear um mundo de oportunidades neste ecossistema digital vibrante e em evolução.



Tradução: Rodolfo Varela
Fonte: George Leyva