Páginas

2025/10/15

Justicia electoral o reparación real: la deuda histórica de Chile

Por Rodolfo Varela

No estoy en contra de las indemnizaciones a las víctimas del terrorismo de Estado: merecen justicia y reparación. Pero es éticamente reprochable que, a menos de dos meses de las elecciones presidenciales, aparezcan fallos que durante décadas no se dictaron. La rapidez judicial en esta coyuntura suena más a calendario político que a justicia responsable.


¿Reparación de la Deuda Histórica de la Dictadura?


Si hablamos de deuda histórica, no bastan pagos aislados y oportunistas: hace falta un plan integral que incluya medidas estructurales y urgentes. Propongo lo siguiente, sin maquillar la urgencia ni el fondo del reclamo:


  1. Eliminar las AFP. El sistema de AFP que por décadas ha saqueado los salarios y entregado pensiones miserables debe terminar. La reforma de pensiones aprobada en 2025 fue un avance —pero NO cumplió plenamente el objetivo histórico de erradicar el poder de las AFP—; hoy se necesita ir más lejos y garantizar pensiones dignas para todas y todos. El País

  2. Aumentar sustancialmente las pensiones. No más migajas electorales: un verdadero reajuste que acabe con la pobreza de las personas mayores y asegure una vejez con dignidad.

  3. Orden inmediata al Servicio Médico Legal (SML) para periciar y dar nombre y apellidos a los restos humanos que permanecen en custodia sin identificar. Es intolerable que cajas y osamentas sigan sin ser identificadas: el Estado tiene la obligación moral y legal de devolver la verdad a las familias. Investigaciones periodísticas y los propios informes del SML han mostrado que existen restos sin periciar que llevan décadas bajo custodia. CIPER Chile+1

  4. Agilizar los exámenes de ADN y crear —de una vez por todas— un banco público de ADN que facilite el reencuentro y la identificación de niños y niñas que fueron secuestrados, robados o dados en adopciones irregulares durante la dictadura. Hay demandas históricas y versiones oficiales que demandan celeridad en este punto; además, existen casos internacionales y nacionales que prueban la urgencia de esta medida. SWI swissinfo.ch+1

  5. Priorizar y acelerar causas sobre adopciones irregulares y secuestros de menores, con recursos, equipos forenses y coordinación internacional para localizar a quienes fueron enviados al extranjero.

  6. Transparencia total: que el Poder Judicial y las instituciones responsables publiquen cronogramas, razones técnicas y recursos asignados para estas pericias y reparaciones. La justicia no puede operar en la oscuridad ni a golpe de agenda política.


Está surgiendo en Chile un modelo virtuoso de reparación de violaciones de derechos humanos?

Recordemos un dato que duele: muchas administraciones posdictadura, incluyendo gobiernos de corte progresista, hicieron promesas y dejaron deudas. No sirven las excusas: las víctimas merecen verdad, justicia y medidas estructurales que transformen la vida de los afectados. No acepto que la reparación se convierta en un instrumento electoral: lo que pido es reparación de verdad, integral y con medidas concretas —no titulares de temporada.


Poca justicia y reparación denuncia informe de DDHH en Chile



Chile debe pagar su deuda histórica con coraje y con políticas públicas que vayan más allá de la retórica. Eso implica cambios estructurales (pensiones dignas, identificación y entrega de restos, ADN y justicia para los niños robados) y un compromiso real para que estas medidas no se queden en promesas de campaña.

No hay comentarios:

Publicar un comentario